La Textura Musical



Introducción


La Textura la definimos como la forma que las distintas líneas melódicas se combinan entre si. Antes de nada deberás tener en cuenta los siguientes conceptos.



Como vimos en clase, al igual que en un tejido, podemos encontrar distintas formas de entretejer los hilos en la música. las distintas formas de entretejerlos, dan lugar a distintos tejidos.
Para tener más claro el concepto de textura, deberás ver el siguiente enlace, y copia el esquema en tu cuaderno.



Escritura Horizontal

podriamos definir la escritura horizontal como aquella, en la que todas sus líneas melódicas se encuentran en un mismo plano de importancia y son independientes rítmicamente entre si.

Monodía


La definimos como una sola línea melódica, se puede cantar solo o varias voces, pero todos haciendo la misma melodía. Un ejemplo de este tipo de textura es el canto gregoriano.



Polifonía


Textura que se da en el momento en   que se unen varias líneas melódicas y se superponen. Estas lineas melódicas son independientes en cuanto a melodía, y según su dependencia al ritmo la podemos clasificar en contrapunto u homofonía.

Evolución:


La música está en constante evolución, por lo que con el tiempo, vemos como los compositores van añadiendo distintas líneas melódicas, a las melodías ya existentes, hasta que se llega a una total independencia entre las voces. Para saber más pincha en el siguiente enlace

El contrapunto

Como has visto, poco a poco, se van añadiendo más hilos, hasta llegar a
un tejido más o menos complejo. Durante el renacimiento (siglos XV y XVI) se van a perfeccionar, llegándo a considerarse unos "fantásticos tejedores". Como has visto, en el Discantus, el contrapunto se crea cuando se añade una segunda línea melódica, en la que una voz sube mientras otra baja. Durante el renacimiento esta técnica se va perfeccionando. Para saber más, pulsa el siguiente enlace






Escritura Vertical


Llamamos escritura horizontal a la textura resultante de superponer distintas melodías o líneas melódicas de forma simultánea, es decir, que todas tienen el mismo ritmo. El resultado sería una textura, donde todos sus elementos se escucharían en un primer plano, al igual que la textura horizontal. A este tipo de textura también se denomina homofonía acórdica, donde todas las voces van al mismo ritmo, y se mueven en bloque. Para saber más pincha en el siguiente enlace


Escritura Mixta


Denominamos, escritura mixta, cuando apreciamos dos planos sonoros bien diferenciados: un primer plano donde el elemento destacable es la melodía (escritura horizontal), y un segundo plano donde destaca un acompañamiento (escritura vertical). Será a partir del barroco, donde este tipo de escritura irá sufiendo una evolución acorde con las modas musicales en la época: bajo continuo, acompañamientos en el clasicismo, y una mezcla de todas las texturas en el romanticismo (un primer plano con un tipo de textura, y un segundo como acompañamiento con otro, tipo...), por lo que podremos decir, que a partir de ahora el acompañamiento toma el testigo de la evolución de la textura musical. Para entenderlo un poquito mejor, pincha en el siguiente enlace.

Tipos de Acompañamientos


Ahora vamos a estudiar un poquito las características que vamos a apreciar en el segundo plano de percepción de la música: el acompañamiento.

Acompañamiento en el Barroco

A mediados del renacimiento, asistimos aun cambio paulatino en el lenguaje de los instrumentos musicales. Vemos como en la escritura de la música para cuerda pulsada, cada vez más se aprecia una división de planos musicales en la elaboración de la obra: cada vez se distingue una línea melódica como protagonista, y un acompañamiento, más o menos complejo (con una combinación de texturas contrapuntísticas, y acórdicas). Todo esto se va simplificando conforme llegamos al barroco, con una nueva forma de acompañar: El bajo continuo.

Acompañamiento en el Clasicismo


Durante el clasicismo, el acompañamiento pasa de ser una improvisación desde el bajo, a un acompañamiento totalmente escrito por el compositor. Para saber las distintas formas de acompañar a una melodía, pulsa el siguiente enlace.



RECURSOS

  • Acompañamiento en el clasicismo La costumbre de improvisar sobre un bajo cifrado se fue perdiendo poco a poco, conforme  nos acercamos al clasicismo. Cada vez era más habitual que el propio compositor pusiese el ...
    Publicado a las 5 nov 2008, 4:37 por Usuario desconocido
  • El Bajo Continuo Lee la dedinición de bajo continuo de la encarta, y contesta a las siguientes preguntas:¿Qué es la armonía?¿Qué quiere decir improvisar?(tomado de la wikipedia)En la partitura ...
    Publicado a las 5 nov 2008, 2:29 por Usuario desconocido
  • Melodía Acompañada La melodía acompañada es un tipo especial de homofonía, ya que surge del movimiento acórdico de las voces. Este tipo de textura es el más frecuente desde el barroco. Consiste ...
    Publicado a las 5 nov 2008, 1:02 por Usuario desconocido
  • El contrapunto ContrapuntoLee el siguiente texto, y contesta a las preguntas:¿Qué es el contrapunto?¿Cuándo se desarrolló?¿Qué relación hay entre contrapunto y armonía? Dentro del contrapunto, es decir, las ...
    Publicado a las 4 nov 2008, 4:41 por Usuario desconocido
  • Homofonía Acórdica Como puedes ver en el pentagrama, todas las voces van al mismo ritmo, aunque todas ellas son diferentes entre si. ¿Qué es la homofonía acórdica?Observa la siguiente audición, y ...
    Publicado a las 5 nov 2008, 0:01 por Usuario desconocido
  • Evolución de la polifonía desde la Edad Media al Renacimiento (V-XVI) Desde el canto gregoriano (recuerda, una sola línea melódica), la escritura musical se va complicando paulatinamente, al igual que en la actualidad, los estilos van pasando de moda, con una ...
    Publicado a las 23 feb 2009, 23:55 por Usuario desconocido
  • Conceptos Previos No debes confundir los distintos términos que se utilizan para definir ciertas características de la música.Las notas musicales organizadas de forma horizontal, es decir, una detrás de otra constituyen ...
    Publicado a las 5 nov 2008, 14:23 por Usuario desconocido
Mostrando entradas 1 - 7 de 7. Ver más »

AVISO

Esta página esta hecho con material del propio autor y en su mayoría reciclando material de otras webs, destacando la gran cantidad de recursos que ofrece Maria Jesus Camino en su blog:


Comments