Recursos
Acompañamiento en el clasicismo
La costumbre de improvisar sobre un bajo cifrado se fue perdiendo poco a poco, conforme nos acercamos al clasicismo. Cada vez era más habitual que el propio compositor pusiese el acompañamiento ya escrito, el lugar de dejarle la libertad al intérprete de crearlo, ya que esta licencia, provocaba que la música fuese radicalmente distinta de como fue concebida. Los tipos de acompañamientos más habituales en el clasicismo son: Bajo AlbertiPara saber como se construía este tipo de acompañamiento visita la siguiente página de la wikipediaComo ves en lugar de haber un bajo con unas cifras, el compositor ha ido desgranando el acorde de esta forma (suena así: tu-ri-ta-ri...;) ) Define Bajo Alberti. ¿Cuándo se da? Escucha la sonata de Mozart Kv545. Puedes seguirla en esta partitura:![]() Has visto en la partitura, y escuchándolo, como hay partes donde esta presente el acompañamiento, y otras partes, donde solo se escucha la melodía con algunos golpes. También es interesante que te fijes en el discurso melódico, es decir, cómo unas frases se "preguntan" y otras se "contestan". Bajo TamborSe trata de otro tipo de acompañamiento que se da en el clasicismo. Consiste en ejecutar bloques de notas (acordes), en lugar de desgranarlos como en el caso anterior. Fíjate en la siguiente partitura:Para que te hagas una idea, y como regla para memorizarlo, suena algo así, tum, chan, chan, chan, tum, chan, chan, chan...:) En esta audición escucharás el rondó alla turca de una sonata de Mozart. Fíjate, el aire de marcha que otorga este tipo de acompañamiento, como ves le da bastante ritmo. Bajo Arpegiado(Imagen tomada de http://desafinados.es/) Fíjate en este ejemplo como el acorde se va desgranando desde una nota grave hacia una más aguda, otorgando un carácter más lírico a la melodía principal. Imagínate que unimos todas las notas con una línea (a esto se denomina perfil melódico) ¿Qué forma de perfil melódico tiene?. Esto es un rasgo muy característico de este tipo de acompañamiento. Otro ejemplo muy interesante es el famoso Para Elisa de Beethoven: Fíjate en el pentagrama de abajo que es quien siempre hace el acompañamiento, aunque en este caso voz y aguda y grave se combinan de una forma muy lírica. |
El Bajo Continuo
Lee la dedinición de bajo continuo de la encarta, y contesta a las siguientes preguntas:
![]() En la partitura del bajo, por ejemplo, el que toca el clave, solo aparece la línea del bajo (la que esta en clave de fa), mientras que con la ayuda de los números, el intérprete improvisa los acordes de arriba (recuerda que un acorde es la superposición de varias notas). Escucha el siguiente ejemplo Fíjate, que aunque solo está escrita una línea melódica en el bajo, en realidad suenan más sonidos que no aparecen en la partitura. De todo lo que has visto y leido, contesta: ¿Qué significan esos números que aparecen? |
Melodía Acompañada
La melodía acompañada es un tipo especial de homofonía, ya que surge del movimiento acórdico de las voces. Este tipo de textura es el más frecuente desde el barroco. Consiste en un primer plano, donde destaca una línea melódica, y un segundo plano donde escuchamos un fondo sonoro, o acompañamiento. Para que te hagas una idea, toda la música rock y pop tiene este tipo de textura, un cantante que hace la línea melódica principal, y un acompañamiento consistente, en una línea en el bajo (que realiza el bajo y lña batería), y un acompañamiento basado en acordes que realiza la guitarra eléctrica. Como ves en la partitura, hay una línea melódica principal en la voz de arriba, y un acompañamientopor acordes (recuerda que un acorde es la superposición de varias notas) Fíjate en la partitura, como destaca una bella melodía en un primer plano, y un acompañamiento, basado en un bajo (último pentagrama) y una serie de bloques, denominados acordes (pentagrma intermedio). ¿Qué es la melodía acompañada?. ¿Cómo clasificamos esta textura? |
El contrapunto
Evolución de la polifonía desde la Edad Media al Renacimiento (V-XVI)
Desde el canto gregoriano (recuerda, una sola línea melódica), la escritura musical se va complicando paulatinamente, al igual que en la actualidad, los estilos van pasando de moda, con una pequeña diferencia, mientras en la Edad Media duraba una más de cien años, en la actualidad los estilos no pasan prácticamente de un año. Por qué crees que pasa esto. Reflexiona los motivos por lo que las distintas modas musicales van pasando más rápido ahora, que en la Edad media. En esta partitura el compositor ha añadido un segunda voz a la existente, pero fíjate que lo hace de forma paralela. Se perciben varias alturas, pero se mueven al mismo ritmo. Es la forma más fácil de hacer polifonía. También se denomina organum pralelo. ¿Qué es el organum paralelo? Más tarde los compositores van a dejar una melodía en el bajo, que se va a denominar cantus firmus, y que coincide con el canto gregoriano original, mientras se va añadiendo una nueva voz un poco más rápida en un registro más agudo, a esto se denomina duplum Triplum Un poquito más difícil, con tres lineas melódicas ... con cuatro Discantus A partir del siglo XI, la voz principal del órganum va perdiendo importancia, y se desarrollan otros métodos para generar las voces del organum, llamadas ahora discanto. Comienzan las primeras tentativas de movimiento contrario, la voz acompañante desciende cuando la principal asciende y viceversa, aunque siempre nota con nota (es decir la voz organal tiene exactamente el mismo ritmo que la voz principal). El discanto constituye el origen del contrapunto, que se desarrolla a lo largo de los siglos siguientes, alcanzando su apogeo en el Renacimiento. (tomado de la wikipedia) Fijate, que mientras una voz sube, la otra baja: "punto contra punto" La cosa se va complicando: ¡y más difícil! ![]() Cuando una voz se mantiene (denominada cantus firmus) y la otra superior se mueve más rápida, se denomina organum melismático . ACTIVIDADES
Como ves, los "hilos" del tejido musical se van entrelazando cada vez con mas dificultad, con el transcurso de los años. Al igual que en un tejido, como pr ejemplo el terciopelo, algunas texturas pueden parecer mas suaves que otras (el estropajo...). En musica tambien utilizamos estos calificativos para describir estos tipos de textura. Aplica un varios calificativo a las siguientes audiciones del ejercicio anterior:
|
Conceptos Previos
No debes confundir los distintos términos que se utilizan para definir ciertas características de la música. Las notas musicales organizadas de forma horizontal, es decir, una detrás de otra constituyen melodías. Nosotros, a partir de ahora vamos a llamar a estas melodías como líneas melódicas, (imagínate que unimos con una línea todas las notas, crean lo que denominamos perfil melódico), de esta forma podremos analizar como se comporta el movimiento melódico, es decir, como sube o baja la melodía. Otro concepto importante es el ritmo. Recuerda que una de las cualidades del sonido es la duración, que es la capacidad de los sonidos de durar más o menos, pero si organizamos estas duraciones, entonces hablamos de ritmo. Por lo que dos melodías pueden ser iguales, pero con distinto ritmo, y también lo contrario, pueden tener mismo ritmo, pero distinta melodía. Cuando agrupamos verticalmente las notas musicales , es decir, una encima de la otra hablamos de armonía. Pero ya sabes que no siempre una nota encima de otra suenan bién, para ello hay una serie de reglas. Para saber si tienes un oído enfrente del otro, realiza este ejercicio de reconocimiento de melodías |
1-7 of 7