Recursos‎ > ‎

Acompañamiento en el clasicismo

publicado a la‎(s)‎ 5 nov 2008, 2:33 por Usuario desconocido   [ actualizado el 5 nov 2008, 4:37 ]
La costumbre de improvisar sobre un bajo cifrado se fue perdiendo poco a poco, conforme  nos acercamos al clasicismo. Cada vez era más habitual que el propio compositor pusiese el acompañamiento ya escrito, el lugar de  dejarle la libertad al intérprete de crearlo, ya que esta licencia, provocaba que la música fuese radicalmente distinta de como fue concebida. Los tipos de acompañamientos más habituales en el clasicismo son:



Bajo Alberti

Para saber como se construía este tipo de acompañamiento visita la siguiente página de la wikipedia



(Tomado de la wikipedia)


Como ves en lugar de haber un bajo con unas cifras, el compositor ha ido desgranando el acorde de esta forma (suena así: tu-ri-ta-ri...;)   )

Define Bajo Alberti. ¿Cuándo se da?


Escucha la sonata de Mozart Kv545. Puedes seguirla en esta partitura:



Vídeo de YouTube





Has visto en la partitura, y escuchándolo, como hay partes donde esta presente el acompañamiento, y otras partes, donde solo se escucha la melodía con algunos golpes. También es interesante que te fijes en el discurso melódico, es decir, cómo unas frases se "preguntan" y otras se "contestan".



Bajo Tambor

Se trata de otro tipo de acompañamiento que se da en el clasicismo. Consiste en ejecutar bloques de notas (acordes), en lugar de desgranarlos como en el caso anterior. Fíjate en la siguiente partitura:





Para que te hagas una idea, y como regla para memorizarlo, suena algo así, tum, chan, chan, chan, tum, chan, chan, chan...:)

Vídeo de YouTube


En esta audición escucharás el rondó alla turca de una sonata de Mozart. Fíjate, el aire de marcha que otorga este tipo de acompañamiento, como ves le da bastante ritmo.




Bajo Arpegiado

(Imagen tomada de http://desafinados.es/)



Fíjate en este ejemplo como el acorde se va desgranando desde una nota grave hacia una más aguda, otorgando un carácter más lírico a la melodía principal.

Jewel

Imagínate que unimos todas las notas con una línea (a esto se denomina perfil melódico)  ¿Qué forma de perfil melódico tiene?. Esto es un rasgo muy característico de este tipo de acompañamiento.

Otro ejemplo muy interesante es el famoso Para Elisa de Beethoven:


Vídeo de YouTube



Fíjate en el pentagrama de abajo que es quien siempre hace el acompañamiento, aunque en este caso voz y aguda y grave se combinan de una forma muy lírica.


ACTIVIDADES

¿Qué tipos de acompañamientos utilizarías para las siguientes audiciones?

  • Una canción de amor
  • Una película de terror
  • un juego divertido

Justifica tu respuesta




Comments